El Impacto en la ubicación de las viviendas

Fecha de publicación

27 de abril de 2021
m

Autor

Escrito porTrebe

La importancia del impacto en la ubicación en nuestras viviendas

 

La ubicación, los espacios y lugares en el impacto por la ubicación donde se sitúan nuestras viviendas, influyen de manera significativa en nuestra calidad de vida, salubridad, confort y bienestar. No obstante, muchas veces destinamos una enorme cantidad de tiempo y esfuerzo pensando, diseñando e incluso construyendo nuestras viviendas desde su componente específicamente interno, sin tener en cuenta su integración en el entorno.

 

Por ello, en esta nota reflexionamos sobre la interacción que se produce entre nuestras viviendas y el contexto en el que se sitúan, e identificamos los factores y características clave que importa observar en el entorno para contribuir a generar un mayor nivel de bienestar general y un estilo de vida más saludable y sostenible.

 

¿Qué elementos hacen que un lugar sea genial?

 

 

  • Ubicación, accesibilidad y movilidad. 

 

El Impacto en la ubicación de las viviendas, en la medida en que las ubicaciones que escojamos para la construcción de viviendas se encuentren bien conectadas a las redes de transporte público y se sitúen en ciudades o localidades cercanas a ellas será más sencillo garantizar que éstas sean espacios a los que todos pueden acceder, así como entornos más dinámicos desde los cuales desarrollarse personal y profesionalmente. En este sentido, la existencia de redes y accesos disponibles nos permite intuir que se trata de ubicaciones dinámicas tanto hacia adentro de los límites municipales, como en interacción con otros municipios.

 

Asimismo, también resulta relevante considerar si las ubicaciones tienen en cuenta la accesibilidad inclusiva (rampas, pisos confortables para personas con diversidad funcional) y si disponen de infraestructuras que posibiliten fomentar prácticas de movilidad sostenible (cómodas aceras, ciclovías).

 

  • Entorno de proximidad

 

Como paso siguiente a la conectividad y accesibilidad de la ubicación, resulta clave analizar si se trata de un entorno de proximidad. Un entorno de proximidad es aquel en el que podemos realizar todas las actividades de nuestra vida cotidiana andando, en un radio de 15 minutos. Y cuando hablamos de actividades diarias no nos referimos sólo a aquellas que hacen a la subsistencia (como puede ser un supermercado) sino también a aquellos espacios y entornos que facilitan nuestro desarrollo personal y colectivo, desde una perspectiva integral de la salud y el bienestar.

 

Por ello, es clave evaluar si las ubicaciones cuentan con tiendas de consumo diario en ese radio (como supermercados, verdulerías y mercados), tiendas de restauración, espacios comerciales, culturales y de ocio, zonas al aire libre y entornos naturales para el disfrute y la realización de actividad física, establecimientos educativos, centros de salud y hospitales, oficinas municipales y entornos de trabajo (como polígonos industriales o espacios de coworking), entre otros aspectos.

 

  • Entorno saludable y sostenible

 

Igual de importante que el entorno de proximidad es desarrollar viviendas en aquellas ubicaciones en donde podamos garantizar criterios de salubridad y confort de base: nivel de exposición a la luz solar, la proximidad a arbolado, la calidad del agua y del aire, bajo o nulo exposición a inundaciones e incendios y con potencialidad de implementar soluciones energéticas eficientes y sostenibles, capaces de dotar a nuestros proyecto de balance energético positivo. 

 

Se trata de escoger ubicaciones en donde aquellos elementos que no podemos decidir porque exceden nuestra capacidad, cuenten con niveles mínimos que podamos optimizar y mejorar con nuestra intervención.

 

  • Sociabilidad

 

Otro de los aspectos clave que hacen a una gran ubicación son los vínculos sociales y dinámicas de relacionamiento que tienen sus habitantes. Especialmente, es importante comprender cuán abierta y diversa es la comunidad en la que se inscribirán nuestras viviendas, en qué sentido existe o potencialmente puede existir un sentido de pertenencia e identidad compartida que estreche los lazos sociales y en qué medida existen dinámicas de cooperación y diálogo entre sus residentes, entre otros aspectos.

 

  • Necesidad

 

Si buscamos apostar por desarrollar viviendas sostenibles, un paso clave es considerar la genuina necesidad de ampliación del parque de viviendas que existe en una ubicación determinada. De nada sirve construir donde no hay quien busque vivir, y no sólo por una cuestión de mercado (oferta-demanda) sino también por lograr que en efecto lo que estamos produciendo sea una necesidad sentida por las personas: esta es otra forma de volver a poner en el centro de nuestros espacios a las personas que los habitan.

 

  • Valor agregado

 

Por último y no menos importante, un criterio relevante a la hora de escoger una ubicación que pretenda tener impacto desde el momento cero es preguntarse por el valor agregado que podemos aportar. Es decir: ¿qué existe en la ubicación y cómo es? ¿tenemos alguna capacidad de generar mejoras en la calidad de vida de las personas que residen allí? De este modo, tendremos la oportunidad de garantizar que no sólo las personas que residan en nuestros proyectos sean beneficiarias de una mejor calidad de vida, sino propiciar una integración mayor con el entorno y una maximización de nuestro impacto global. 

Entradas relacionadas

New European Bauhaus

New European Bauhaus

Trebe ha sido aceptado como partner oficial de la New European Bauhaus   En Trebe creemos en las alianzas,  la colaboración y la innovación abierta y consideramos que son las herramientas más potente para conseguir avanzar hacia un futuro mejor y más sostenible. ...

El uso de la madera en la construcción

El uso de la madera en la construcción

El siglo XXI, el siglo del uso de la madera tecnificada en el sector de la construcción    El mundo de la construcción se encuentra en medio de una transformación similar a la que se vivió en el s.XVIII con el uso generalizado del hierro fundido, en el XIX con el...