Estrategias de engagement comunitario en proyectos BTR

Fecha de publicación

11 de mayo de 2021
m

Categoria

Autor

Escrito porTrebe

Claves para generar una estrategia de engagement comunitario en proyectos BTR

 

Harry Mew, estudiante del Máster en Ciudades y Real Estate Sostenible del King’s College London, quien ha colaborado con Trebe, nos brinda en este artículo algunas pautas y herramientas claves para diseñar, planificar e implementar estrategias de engagement comunitario en proyectos Build To Rent.

 

La importancia de hábitos sostenibles 

 

Diseñar y construir espacios, amenities y viviendas tomando de forma responsable con el medio ambiente es tan sólo uno de los componentes que tenemos que tener en cuenta en el  momento de facilitar modos más sostenibles de vivir y habitar. Son una condición necesaria e indispensable para mejorar la calidad de vida de las personas y preservar nuestro planeta, pero no producen por sí mismos cambios en los comportamientos de nuestros residentes que son los que, en definitiva, habitarán las infraestructuras que hemos construido.

 

En este sentido, diversos estudios permiten comprobar que los cambios en los comportamientos de las personas dependen en gran medida del contexto. Por ello, una primera pauta para alcanzarlos es comprender en profundidad cuál es el background de cada uno de nuestros residentes: sus comportamientos actuales, su predisposición al cambio, sus hábitos e ideario sobre la sostenibilidad, sus barreras al cambio (o aquellos componentes que podrían limitarlos). 

 

Dicho de otra manera, se trata de comprender cuál es la brecha que existe entre nuestra situación deseada y la situación actual de nuestros residentes, de tal modo de generar una estrategia que acorte al máximo posible la brecha entre ambas.

 

 

Planificar el cambio

Una vez conocido el contexto particular de cada uno de nuestros residentes, tenemos que tener en consideración que los cambios en los comportamientos sólo se producen si existe una participación activa de las personas. 

 

Esto significa que, si bien brindar información es sumamente útil e importante, la apropiación de dicha información y su reconversión en la adopción de prácticas, hábitos y comportamientos concretos dependerá en gran medida de la capacidad que tengamos de involucrar a nuestras comunidades y de hacer posible la internalización de esta información. 

 

Por tal motivo, conocer a nuestras comunidades nos permite también identificar cuáles son aquellos aspectos valorados por ellos y de qué maneras y con qué tipo de actividades podemos incentivar la adopción de nuevas formas de actuar en el día a día.

 

Generar cohesión social

 

Una de las estrategias de engagement comunitario en proyectos BTR, es el diseño de los espacios, amenities y servicios de que disponga nuestro edificio, ocupa un lugar central, tanto en materia de sostenibilidad ambiental como en términos de sostenibilidad social. Dicho de otro modo, el diseño de los diferentes componentes de nuestro proyecto puede propiciar más o menos el encuentro entre vecinos y la integración con el entorno.

 

De igual manera que sucede con los hábitos sostenibles, la única forma en que dichas infraestructuras expriman su potencia social al máximo es a través de herramientas que permitan a los residentes conocerse entre sí, conocer a sus vecinos de barrio e incluso participar en algunas decisiones, tales como el tipo de actividades que les gustaría desarrollar o votar las que les resultan más atractivas.

 

Asimismo, y desde un enfoque complementario, es fundamental que como promotores y operadores de comunidades, seamos capaces de identificar redes preexistentes en los barrios y municipios en los que se localizan nuestros proyectos. 

 

De esta manera, no sólo se reconoce el entramado local previo (posibilitando una mayor confianza con personas y organizaciones que nos preceden) sino que también podemos aprovechar el impulso local que nos viene dado y reducir el nivel de esfuerzo en la construcción de sentidos de pertenencia y sensación de hogar.

 

Reflexiones finales

Sea desde la óptica de la sostenibilidad ambiental o de la sostenibilidad social (perspectivas por supuesto complementarias y no excluyentes), el conocimiento que tengamos tanto de nuestros residentes como de los barrios y municipios en los que se localizan nuestros proyectos es clave para producir cambios sustanciales y positivos dentro y fuera de los edificios que nos ayuden a definir Estrategias de engagement comunitario en proyectos BTR.

 

Por lo demás, la construcción de sentidos de pertenencia a espacios y lugares es producto no sólo de este conocimiento profundo de nuestros grupos de interés, sino también de la capacidad que tengamos de hacerlos partícipes y co-constructores de contextos que favorezcan ese sentimiento de comunidad, que habilitan transformaciones capaces de facilitar una vida más sostenible y consciente desde el día a día. Por añadidura, fomentar un sentido de comunidad conduce a su vez a alcanzar tasas de retención más altas que contribuyen positivamente al desempeño financiero de los proyectos: cuando a las personas les encanta dónde y con quién viven, tienden a quedarse.

Entradas relacionadas

Las ventajas del Build to rent

Las ventajas del Build to rent

La situación económica y el cambio de mentalidad de los españoles está llevando a replantearse otras opciones de acceso a la vivienda.
Cada vez son más los ciudadanos, especialmente jóvenes, que han adoptado el alquiler como una opción de vida. 

Edificios para crear comunidad y bienestar

Edificios para crear comunidad y bienestar

En los últimos años, el concepto de comunidad ha ganando espacio y tomado protagonismo en diversos ámbitos, consolidándose como un elemento central para garantizar el bienestar y la felicidad de las personas. Pero, ¿qué significa hablar de comunidad?

La explosión del Build to Rent en España

La explosión del Build to Rent en España

Los proyectos de Build To Rent han irrumpido con fuerza en el mercado Español.  En 2019, se invirtieron 2.500 millones de euros en el sector, y, en el 2020, a pesar de los efectos del COVID, los primeros seis meses han presenciado la inversión de 600 millones de euros.   La aparición de este producto en el mercado no es casualidad.