El pasado 8 de abril de 2021 se celebró el evento Wood4Bauhaus, organizado por diversas instituciones europeas dedicadas a la promoción, difusión y desarrollo del sector de la madera en nuestro continente. Este evento tuvo lugar en el marco de The New European Bauhaus,, movimiento del que Trebe ha sido nombrado partner desde sus inicios.
New European Bauhaus es una iniciativa de la Comisión Europea, auspiciada por su Presidenta, Ursula von der Leyen, para alcanzar un futuro sostenible y promover la transformación hacia el desarrollo de espacios residenciales asequibles y bellos en los entornos urbanos y rurales. Sostenibilidad, Belleza e Inclusión son los tres ejes del movimiento, que busca alinear a todos los actores del sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción, Operaciones) para alcanzar los objetivos.
Esta iniciativa está en pleno proceso de desarrollo y se enmarca también en el Pacto Verde Europeo (European Green Deal),la hoja de ruta para dotar a la Unión Europea de una economía sostenible. Y el sector de la construcción y la edificación es una parte fundamental de esa hoja de ruta, siendo uno de los 9 ámbitos de actuación del plan, además de tener estrechos lazos con otros como: energía limpia, industria sostenible, eliminar la contaminación o la acción por el clima.
Indice de contenidos
- 1 Un punto de encuentro del sector de la madera y la construcción
- 2 Cómo la construcción con madera reduce emisiones de CO2
- 3 La necesidad de investigar sobre el uso de la madera en la construcción
- 4 Iniciativas para revertir el proceso de deforestación
- 5 Potencial de la madera como material de construcción
- 6 Perspectivas de la industria de la madera
- 7 La contribución de la madera a la lucha contra cambio climático
- 8 La madera, producto asequible, sostenible y creativo
- 9 Madera, construcción e innovación
- 10 Fortalezas de la madera como solución constructiva
- 11 Materiales y sistemas basados en la madera
Un punto de encuentro del sector de la madera y la construcción
El evento de Wood4Bauhaus ha mostrado, a través de la participación de un panel muy diverso, como el sector de la madera, a través de la construcción, puede contribuir a alcanzar los objetivos de la New European Bauhaus y el European Green Deal.
Como hemos comentado en otros artículos, la madera es un material renovable, circular (se puede desmontar y volver a utilizar), que almacena CO2 en lugar de producirlo en su transformación, que requiere mucha menos energía para su producción que acero u hormigón, más ligero y con capacidades resistentes que lo hacen idóneo para la construcción, especialmente con la nueva generación de productos tecnificados.
Además contribuye a generar ambientes más saludables desde un punto de vista físico y mental. Constituye por tanto una estupenda alternativa a otros materiales empleados para la construcción de estructuras, cerramientos, particiones o carpinterías.
El programa del evento se desarrolló en cuatro bloques. El primero de ellos tuvo como objetivo explicar la New European Bauhaus, comenzando con las palabras de la Presidenta de la Comisión Europea, a la que siguió la moderadora de este bloque, la Dra. Andreja Kutnar, de la Universidad de Primorska, que dió paso al primer conferenciante, el Dr. Hans-Joachim Schellnhuber, Director Emérito del PIK, Instituto de Investigación del Cambio Climático de Potsdam (Alemania).
Cómo la construcción con madera reduce emisiones de CO2
La presentación de Hans-Joachim Schellnhuber, titulada “Reforesting the Planet, Retimbering the City”, sirvió como introducción a toda la jornada y puso en contexto la realidad de la Emergencia Climática en la que el planeta está sumido y el por qué de los objetivos establecidos por el Acuerdo del Clima de París 2015.
Schellnuber es uno de los autores del estudio “Buildings as a global carbon sink” (Edificios como sumideros globales de carbono) de 2020 y en él se explica con detalle como la construcción con madera puede contribuir muy significativamente a reducir las emisiones de CO2. En él se comparan dos potenciales escenarios en los cuales, de aquí a 2050 construyéramos nuevos edificios para dar cabida al crecimiento poblacional previsto en el mundo (unos 2.000 millones de personas), de modo que un 10% de los edificios se realizaran con madera y el resto con hormigón y acero o a la inversa.
La huella de carbono generada por ambos escenarios es radicalmente diferente:
En el primer caso, se habrían producido algo más de 71 gigatones de CO2 (71.000 millones de toneladas equivalentes de carbono), provenientes de la construcción en hormigón y acero.
Sin embargo, en el segundo escenario, se producirían unos 35 gigatones, pero se habrían almacenado 75 en la madera empleada para construir el 90% de los edificios, más del doble de lo producido. Esta es la razón, desde el punto de vista medioambiental, por la cual es necesario sustituir el uso de materiales minerales en la construcción por biomateriales.
Pero si además somos capaces de reutilizar una parte de esta madera en el futuro, en otros edificios o cualquier otra aplicación, entonces podríamos mejorar aún más este balance, ya que estaríamos dejando de emplear nuevos materiales con su correspondiente impacto, de ahí la importancia de la circularidad de la madera.
La necesidad de investigar sobre el uso de la madera en la construcción
El Director Emérito del PIK explicó la necesidad de seguir investigando en todos los aspectos relativos a la madera: políticas para detener las dinámicas de deforestación, potencial para la reforestación de grandes áreas, estrategias integradas para la producción sostenible de madera, utilización de la madera a escala mundial en el sector de la construcción y renovación, efectos de la extracción y secuestro del carbono o el balance coste-beneficio del uso de la madera en construcción y potenciales incentivos y regulaciones para favorecerlo.
Iniciativas para revertir el proceso de deforestación
Puso de relieve el problema de la deforestación en el mundo, mostrando un gráfico del Global Forest Change Project (de la Universidad de Maryland, donde se puede ver la superficie de bosque que ha perdido el planeta en tan solo los últimos 20 años, destacando las pérdidas en los trópicos.
Sin embargo, existen iniciativas que están consiguiendo o planean revertir este proceso, en China o en zonas desérticas o semidesérticas. De hecho, en el mapa incluido en el libro Booming Bamboo de Pablo van der Lugt, se puede observar como el hemisferio norte ha tenido un crecimiento significativo en su superficie forestal en las últimas tres décadas, mientras que el hemisferio sur tiene un balance negativo.
Potencial de la madera como material de construcción
Como nota final, explicó como la madera, que ha sido empleada tradicionalmente en la construcción, tiene todavía un gran potencial, a través de la investigación y el desarrollo de nuevas técnicas, para mejorar todavía más sus propiedades de cara a su empleo en la construcción y otros usos. No formó parte de la presentación del Dr., pero un ejemplo reciente que ilustra perfectamente este potencial es esta noticia en la que se informa de que Japón está investigando en la producción de satélites elaborados con una madera capaz de resistir las temperaturas extremas y radiaciones solares. Con ello buscan reducir el problema de la basura espacial, que va en aumento dado el creciente número de lanzamientos de satélites.
La siguiente conferenciante fue Ruth Reichstein, miembro de la Comisión Europea y del Consejo Asesor a la presidencia para el Green Deal y el New European Bauhaus, que centró su presentación en explicar en qué consiste este movimiento.
Perspectivas de la industria de la madera
El segundo bloque, dedicado a mostrar las perspectivas de la industria de la madera en el contexto de The New European Bauhaus, arrancó con la intervención de Paul Brannen, el Director de Relaciones Institucionales de CEI-Bois y EOS, la Confederación Europea de Industrias Carpinteras y la Organización Europea de la Industria del Aserrado.
Comenzó su exposición rememorando el eslogan político que se originó a partir de un discurso de la activista estadounidense del sufragio femenino Helen Todd: “Hearts starve as well as bodies: Give us Bread, but give us Roses.”, que se podría traducir como: “Nuestros corazones están tan hambrientos como nuestros cuerpos: dadnos pan, pero también rosas”.
Originalmente esta frase se produjo en el contexto de la ahora conocida como “huelga del pan y las rosas”, que perseguía tanto salarios justos como condiciones dignas. La propia Helen Todd explicó “No de inmediato, pero la mujer es el elemento maternal en el mundo y su voto ayudará a avanzar en el tiempo en que el Pan de vida, que es el hogar, el refugio y la seguridad, y las Rosas de la vida, la música, la educación, la naturaleza y los libros, serán la herencia de cada niño que nace en el país, en el gobierno del cual ella tiene una voz”.
La contribución de la madera a la lucha contra cambio climático
Brannen explicó el paralelismo entre este pensamiento y el New European Bauhaus, no basta con generar viviendas de cualquier modo, deben ser bellas, sostenibles e inclusivas. Y sin duda la madera es bella, sostenible, asequible y un material idóneo para lo que se conoce como “The Renovation Wave”, o la Ola Renovable, la iniciativa europea para mejorar la eficiencia energética de nuestros edificios mediante su reforma y mejora.
Brannen mostró una “ecuación” que pone de relieve las múltiples contribuciones de la madera en la lucha contra el cambio climático:
- Almacena CO2 en los bosques
- Almacena CO2 desde hace siglos en múltiples construcciones
- Tiene el potencial de almacenar CO2 en nuevos edificios
- Tiene el potencial de almacenar CO2 en productos empleados en las renovaciones energéticas de los edificios
- Sustituye a otros materiales con una intensa huella de carbono
La madera, producto asequible, sostenible y creativo
A continuación, intervino Martin Brettenthaler, representando a la Federación Europea de Paneles de madera. Incidió de nuevo en la contribución de este material en la reducción de la huella de carbono en la edificación y su perfecto encaje en la triada del New European Bauhaus, que reformuló como Asequibilidad, Sostenibilidad y Creatividad.
Explicó cómo la industria de los tableros basados en madera es un ejemplo de circularidad, ya que sus productos transforman “desechos” (serrín, virutas, reutilización de maderas) en productos. Mostró también el impacto de esta industria en materia de empleo y tejido empresarial, donde existe una oportunidad para el refuerzo e impulso de multitud de empresas (5.000 en la actualidad, distribuidas en 32 países europeos) de tamaño mediano, familiares y en muchos casos localizadas en áreas rurales.
Madera, construcción e innovación
Cerró este bloque el Dr. Uwe Kies, Secretario General de la red InnovaWood, de Bélgica, que centró su intervención en las posibilidades y proyectos existentes de innovación en torno al uso de la madera en la construcción.
Existen un sinfín de agentes implicados en lo que se conoce como la cadena de valor Bosque-Edificio, con un gran margen para la innovación y el desarrollo en cada uno de ellos. La gestión de los bosques, la transformación de la madera en productos, el diseño, la puesta en obra, el mantenimiento, el desmontaje y reutilización o la digitalización de cada uno de estos procesos están siendo ya objeto de múltiples proyectos de colaboración para la mejora de procesos y desarrollo de nuevas técnica que contribuyan a una reducción de costes o de impacto en la huella de carbono entre otros aspectos.
Fortalezas de la madera como solución constructiva
Del tercer bloque, dedicado a hablar de la madera de las fortalezas de la madera como solución constructiva, intervinieron el arquitecto español Francisco Mangado, que lleva más de 30 años empleando la madera en sus proyectos; el Presidente de France Bois 2024, que está impulsando el uso de la madera en la construcción de un buen número de los nuevos edificios que alojarán las próximas Olimpiadas en París, Andrew Waugh, Director del estudio Waugh Thistleton que están diseñando en impulsando proyectos con base en madera y un alto grado de industrialización; y Oliver Heath, experto en diseño biofílico.
Esta última intervención del bloque se centró en los beneficios de la madera para los usuarios en el diseño de interiores, desde el punto de vista de la biofilia: nuestro sentido de conexión con la naturaleza y con otras formas de vida.
Nos relacionamos con nuestro entorno a través de nuestros sentidos: vista, olor, tacto, oído, sabor. Todas estas percepciones tienen un gran impacto sobre nuestro estado de ánimo y por tanto sobre nuestro bienestar y salud. Existen evidencias científicas de que la existencia de elementos biofílicos en nuestras viviendas y espacios de trabajo mejoran nuestros niveles de energía, nuestro sentimiento de felicidad y sensación de salud, la productividad laboral y reduce el absentismo.
En particular, el uso de la madera, aporta según Heath, riqueza de “información”, diversa y variable, patrones y formas naturales, cambios que reflejan el paso del tiempo (envejecimiento, pátina), arraigo cultural y ecológico y el dinamismo que aportan los materiales naturales.
Materiales y sistemas basados en la madera
El último bloque se centró en materiales y sistemas basados en la madera que facilitan su uso circular. Comenzó interviniendo Alessandro Fantoni, Director Comercial de la firma familiar que mostró sus paneles fonoabsorbentes producidos con fibra de madera; Michelle Quintao, Directora de Marketing de Sonae Sierra que mostró su abanico de productos para la construcción basados en madera; Alfonso Muñoz, Director Comercial del Grupo español Garnica, que mostró su gama de tableros y paneles realizados con madera y otros biomateriales; Steven Ware, del estudio Artbuild, que mostró un proyecto de auditorio temporal diseñado con elementos de madera; Uros Gantar, Project Manager de MSORA, que mostró su línea de ventanas fabricadas con madera reutilizada; y Veronica Hoflack, Presidenta de Unilin Panels, que produce paneles de reciclada para la industria del mueble.
La Dra. Anne-Christine Ritschkoff, del Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia, cerró esta magnífica jornada con una ronda de preguntas al panel de los panelistas del último bloque y recapitulando sobre el potencial e interés del uso de la madera para conseguir los objetivos del New European Bauhaus.